“Educando con amor, junto a la familia” Talca, noviembre 2024
Introducción (PEI)
El presente documento contiene el Proyecto Educativo y curricular del Jardín Infantil Kids´ Home Ltda. y abarca todos los aspectos organizativos y administrativos de la institución, así como también los fundamentos y orientaciones curriculares que guiarán el trabajo educativo, partiendo de la base que la Educación Parvularia es la etapa más importante de la educación del ser humano” (BCEP, 2001) y por tanto, se hace fundamental proporcionar una educación de calidad oportuna y pertinente, bajo esta premisa es que se ha elaborado un documento denominado PEI.
Cabe destacar que el presente PEI ha sido completamente revisado y reformulado durante los meses de Marzo, abril y Mayo del año 2024, a través de reuniones de trabajo y la recogida de información cualitativa de los diferentes actores de la Comunidad Educativa ( personal , niños y niñas , familia y comunidad ) considerando aspectos relevantes del trabajo diario tanto con el personal como los niños/as y sus familias , reflexionando en torno al quehacer pedagógico diario y los procesos educativos que se desarrollan al interior del centro , de manera de poder plantearnos metas y objetivos relevantes y claros que guíen nuestro accionar y que sean conocidos por toda la comunidad. Por tanto, es pertinente en su forma y contenido, ya que como se ha mencionado anteriormente ha sido elaborado por el equipo en su conjunto.
Antecedentes históricos
Jardín Infantil Kids´ Home Ltda. , comienza a funcionar en el año 2016, en la ciudad de Talca, como una forma de responder a las necesidades de las familias de ser apoyadas en la atención y educación integral de sus hijos en los primeros años de vida, para eso cuenta con un completo equipo profesional de Educadoras de Párvulos, técnicos , nutricionista, y personal de servicios .El radio de atención se centra en Talca, no obstante pretende entregar servicios también a otras comunas y sectores aledaños .
Desde sus inicios ha contado con un completo Proyecto educativo y curricular, el que se ha ido revisando y reorientando en el transcurso del tiempo, considerando las propias reflexiones del equipo.
Antecedentes generales.
Nombre del establecimiento: Jardín Infantil Kids´ Home Ltda:
Establecimiento:
Dirección: Calle 2 ½ Norte N° 2944 entre 21 y 22 Oriente
Región: Del Maule
Comuna: Talca
Teléfono: 72 269 2912
Nombre representante Legal: Sergio Ramos Moya
Profesión: Ingeniero Civil Industrial
Nombre Directora: Yesenia Márquez Cofré
Profesión: Educadora de Párvulos con mención en Matemáticas e Inglés inicial.
Patente Rol 223160 Folio 16024
Funcionamiento: Niveles pedagógicos jardín infantil, jornada completa, durante todo el año.
Proyecto curricular
Marco Filosófico curricular
La Educación Parvularia es el período de la vida donde se adquieren los primeros vínculos afectivos y sociales, donde se desarrollan los primeros aprendizajes y donde el cerebro se encuentra en su máximo esplendor y plasticidad.
En el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (Delors, 1996) se señala que para hacer frente a los nuevos desafíos, la educación debe organizarse en torno a cuatro pilares fundamentales, estos son:
- Aprender a conocer
- Aprender a hacer
- Aprender a vivir juntos
- Aprender a ser.
Suele observarse, en muchos centros educativos que la atención se ha centrado en los dos primeros y en menor medida en los dos restantes, los cuales están estrechamente relacionados con las Emociones y los vínculos con otros.
Como equipo hemos reflexionado en torno a la importancia de la interacción entre adultos y niños y desde esta perspectiva es que Jardín Infantil Kids´ Home Ltda en su proyecto curricular busca el desarrollo integral de los niños y niñas en un ambiente de bienestar y afecto, considerando este aspecto como fundamental para desarrollar aprendizajes y experiencias significativas y de calidad.
Así lo señalan las BCEP al referirse a cómo deben ser a las interacciones de los adultos con los niños:
“La Educadora debe establecer vínculos afectivos sólidos con los niños, que los hagan sentirse queridos, seguros y aceptados por los adultos que los rodean lo que permite una mejor comunicación con ellos y una mayor apertura e iniciativa para enfrentar las experiencias de aprendizaje”
(BCEP, 2001,97)
Así lo señala su Misión y su Visión.
Misión
“En Kids' Home nos comprometemos a proporcionar un entorno seguro, creativo y estimulante, donde cada niño pueda desarrollar sus habilidades, aprender con alegría y crecer como una persona integral. Nos dedicamos a apoyar a las familias, ofreciendo soluciones educativas y recreativas de calidad que fomenten la confianza, el bienestar emocional y la autonomía de los niños, respetando siempre su individualidad y potencial único.”
Visión
“Ser reconocidos como el espacio educativo y recreativo líder en Talca, destacándonos por nuestra excelencia en el cuidado infantil, innovación pedagógica y compromiso con las familias. Aspiramos a formar generaciones de niños recreativos, seguros y conscientes de su entorno, que disfruten aprendiendo y creciendo en un ambiente lleno de respeto, valores y diversión.”
Los valores fundamentales que sustentan nuestro accionar son:
- Respeto
- Generosidad
- Solidaridad
- Tolerancia
- Empatía
- Conciencia Ecológica
- Amistad
- Amor al prójimo
Síntesis de definiciones curriculares
Bases curriculares de la Educación Parvularia
El desarrollo de este proyecto se adscribe a orientaciones técnicas de Junji y Mineduc y ha sido elaborado según el Modelo de Certificación de la calidad, teniendo como primer referente las BCEP, en efecto, con la publicación de estas en el año 2001 es que se ha iniciado un nuevo camino en Educación Inicial orientado al respeto por las condiciones sociales y culturales que enmarcan y dan sentido al quehacer educativo, así como también considerando las experiencias nacionales e internacionales y las últimas investigaciones en educación infantil que realzan los primeros años de vida como un aspecto fundamental del desarrollo integral de todo ser humano.
Las BCEP, constituyen un marco referencial amplio y flexible, que admite su uso en todo tipo de contextos y que posee orientaciones pedagógicas en todos los ámbitos y núcleos.
En este documento, se expresan claramente los sustentos teóricos que darán énfasis al trabajo pedagógico y que se orientarán a lograr el desarrollo integral identitario y el fortalecimiento de una relación sana y afectuosa entre todos los actores del proceso educativo.
Para cada actuar de las personas responsables, se considerará en todo momento algunos principios pedagógicos de la educación parvularia para la formulación de una enseñanza más enriquecedora de los aprendizajes de niños y niñas. A continuación se definirán algunos principios, en los cuales se enfatizará en el proceso enseñanza-aprendizaje:
Principios pedagógicos
Principio de actividad: La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades, con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación y que seleccionará y enfatizará la educadora.
Principio de unidad: El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia que se le ofrece. Ello implica que es difícil caracterizar un aprendizaje como exclusivamente referido a un ámbito específico, aunque para efectos evaluativos se definan ciertos énfasis.
Principio de bienestar: Toda situación educativa debe propiciar que cada niña y niño se sienta plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e intereses de protección, protagonismo, afectividad y cognición, generando sentimientos de aceptación, confortabilidad, seguridad y plenitud, junto al goce por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus características personales. Junto con ello, involucra que los niños vayan avanzando paulatina y conscientemente en la identificación de aquellas situaciones que les permiten sentirse integralmente bien, y en su colaboración en ellas.
Principio de potencialidad: El proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar en las niñas y en los niños un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus potencialidades integralmente. Ello implica también una toma de conciencia paulatina de sus propias capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva de párvulo.
Principio del juego: Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida de la niña y del niño. A través del juego, que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no sólo un medio, se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad.
Principio de relación: Las situaciones de aprendizaje que se le ofrezcan al niño deben favorecer la interacción significativa con otros niños y adultos, como forma de integración, vinculación afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio de su contribución social. Ello conlleva generar ambientes de aprendizaje que favorezcan las relaciones interpersonales, como igualmente en pequeños grupos y colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan los adultos juegan un rol fundamental. Este principio involucra reconocer la dimensión social de todo aprendizaje.
Principio de singularidad: Cada niña y niño, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Igualmente, se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios.
Principio del significado: Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de las niñas y niños, responde a sus intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos. Esto último, implica que para la niña o el niño las situaciones educativas cumplen alguna función que puede ser lúdica, gozosa, sensitiva o práctica, entre otras.
Tipo de curriculum
Los fundamentos curriculares que guían nuestro accionar son todos aquellos referidos al Currículum Integral, por ser este el que más nos identifica como equipo y por otro lado por ser uno de los más utilizados en el país y que permite a su vez mayor adaptación y flexibilidad , valoramos su aporte por ser un currículum desarrollado y elaborado por educadoras de párvulos chilenas y también porque concibe el desarrollo equilibrado y armónico de niños y niñas en sus diferentes manifestaciones , como totalidad, un ser integrado en sí mismo , en relación con los demás y el contexto socio cultural histórico en el que se desenvuelve.
Como ya se mencionó, valoramos este currículum porque ha sido producto de la reflexión de diferentes educadores de párvulos de nuestro país y se gestó paulatinamente hasta haber llegado a concretizarse en todos sus elementos aproximadamente hace unos diez años.
Su denominación, expresa algunos de sus principales fundamentos y planteamientos: el término "integral" pretende, por una parte, destacar que en primer lugar interesa el desarrollo armónico del niño en todos sus aspectos y la generación de las líneas conducentes a ello. Igualmente, este término hace referencia a una de las características más diferenciadoras de esta modalidad en cuanto a sus fundamentos, en el sentido de que "integra" los aportes que diferentes educadores, pensadores, psicólogos, etc., han dado a la educación, en relación a la idea de un desarrollo integral. Es así como, dentro de los fundamentos pedagógicos, destacan planteamientos de Ovidio Decroly, William Kilpatrick, Benjamín Bloom, Federico García Hoz y Robert Havighurst, entre otros, y dentro de los psicológicos, figuran aportes de Arnold Gesell, Mussen, Erik Erikson y Jean Piaget.
La idea de tomar diferentes planteamientos, responde a cada uno de estos estudiosos contribuyó con sus investigaciones a esclarecer algún aspecto del conocimiento en profundidad, ya que ningún ser humano puede hacerlo en todas las áreas. Esta carencia se suple con el aporte que cada uno da desde diferentes perspectivas, con la sola salvedad que
Concuerde con otras de las ideas centrales de esta modalidad, que es que los intereses y necesidades del niño son la base que orienta todas las acciones a realizar.
El Currículo integral, sin embargo, no es una posición ecléctica propiamente tal, ya que hay un proceso de selección del material que constituye el marco referencial, en base al criterio anteriormente señalado.
(Referencia Bibliográfica: "Un vistazo a la Historia", Ma. Victoria Peralta E., Boletín, PARVUS Ltda., 1981, Stgo., Chile).
No obstante , siendo este nuestro currículum de base , la reflexión del equipo nos ha llevado a considerar los aportes de otros especialistas en educación , que nos ayudan a enriquecer nuestra propuesta , es así como otro importante referente dentro de nuestro proyecto son los aportes de la pedagogía reggiana.
La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia y además la Escuela de Educación de Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje.
Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos y su fundador es Loris Malaguzzi:
1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces e interesados por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.
2. Docente competente, colaborador, investigador y guía: los docentes acompañan a los niños en la exploración de temas, proyectos, investigaciones y construcción de aprendizaje.
3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve relaciones, comunicaciones y encuentros (Gandini, 1993). Hay un orden y belleza implícito en el
diseño y organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.
4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma distintas formas. Los padres tienen un rol activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a asegurar el bienestar de los niños en la escuela.
5. La documentación pedagógica: se utiliza como forma de hacer visibles a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.
Como se puede observar estos principios son totalmente acordes y complementarios al currículum integral que nos sustenta nuestro accionar, sin embargo, los hemos enfatizado porque nos parecen fundamentales para el óptimo desarrollo de esta propuesta educativa.
Desde esta perspectiva el sello de nuestro establecimiento está en el énfasis en el buen clima socio emocional y la integración de la familia al quehacer educativo.
Por tanto, hemos acuñado el lema:
“Educando con amor, junto a la familia”
Planificación y evaluación
La planificación y evaluación se basa en los criterios y orientaciones que proporcionan las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, considerando los distintos niveles de planificación a largo ,mediano y corto plazo , los principios de las BCEP y los criterios para la planificación, a saber :
- Criterio de contextualización y diversificación
- Criterio de selección y graduación de los aprendizajes.
- Criterio de sistematización y flexibilidad
- Criterio de integralidad
- Criterio de participación
En relación a la evaluación, esta se realizará durante todo el proceso educativo de manera permanente y sistemática, considerando:
- Evaluación Diagnóstica ( Marzo )
- Evaluación Formativa ( Abril a Noviembre )
- Evaluación Sumativa ( Diciembre)
En relación a los instrumentos de evaluación, se utilizarán:
- Listas de Cotejo
- Escalas de categorías
- Escalas de Apreciación
- Pautas de Observación
- Registros de observación individual y grupal
Anexos:
1.- Deberes y derechos.
1.1 Derechos de los apoderados:
- Recibir de todo el personal que trabaja en el establecimiento un trato respetuoso y amable.
- Horario de atención según lo estipulado o en aquellas eventualidades indicadas por la autoridad (ministerio y cortes de los servicios básicos).
- Que los párvulos sean atendidos por profesionales calificados, cuyos títulos deben estar en la oficina.
- Estar en conocimiento del proyecto educativo y que este se cumpla dentro de los plazos.
- El programa de alimentación o la minuta entregada será realizada por la nutricionista, cuáles serán exhibidas en el diario mural.
- Entrevista con los profesionales a cargo de su hijo/a, cuando usted lo solicite en un plazo razonable.
- Recibir información del plan de emergencia del establecimiento.
- Contar con un ambiente agradable- luminoso- limpio y calefaccionado.
1.2 Deberes de los apoderados:
- Trato de respeto y amabilidad con todo el personal.
- Cumplir con los horarios establecidos (ENTRADA-SALIDA), se cobrará extensión horaria aparte.
- Tomar conocimiento del reglamento que se le entregará una vez matriculado el alumno.
- Los pagos de mensualidades se cancelan de forma anticipada los primeros 05 días de cada mes.
- Certificados y recetas médicas para el reingreso y administración de medicamentos.
1.3 Derechos del jardín infantil Kids´ Home Ltda:
- Un trato amable y respetuoso entre ambas partes.
- El pago dentro de los plazos o en el caso de recibir documento a fecha.
- Exigir receta y certificados médicos en beneficio de la salud de los párvulos.
- Que los apoderados tomen conocimiento y firmen el reglamento.
- Suspender las actividades cuando la autoridad lo estime conveniente.
1.4 Deberes del jardín infantil Kids´ Home Ltda:
- Cumplir con el programa educativo. (proyectos-reuniones-charlas.)
- Un ambiente físico agradable, higiénico, lúdico para las dependencias del jardín.
- Atender las necesidades afectivas, de alimentación y de salud mientras los niños/as están en el jardín infantil.
- Comunicarse con los apoderados permanentemente para informar de su hijo/a, a través de la agenda, teléfono si es necesario.
- Atender oportunamente al párvulo en caso de emergencia, trasladarlo al lugar de atención medica indicado por el apoderado y comunicarse con ellos.
- Comunicarse en caso necesario con las autoridades pertinentes según la ocasión. (carabineros, bomberos, servicios de salud.)